Ir al contenido principal

A veces, el silencio también habla

 Hay días en los que todo parece detenerse. No hay ideas claras, ni palabras en fila, ni una emoción que podamos traducir fácilmente. Solo una especie de pausa. Como si la vida nos pidiera quedarnos quietos un momento para escuchar lo que está dentro. Esos momentos, aunque incómodos, también son parte del camino.


Me ha pasado muchas veces. Sentarme con el deseo de escribir, de expresar algo, pero encontrarme frente al silencio más profundo. Antes solía desesperarme. Sentía que el no poder escribir era una especie de retroceso, una señal de que algo en mí se estaba apagando. Pero con el tiempo, comprendí que el silencio también es una forma de comunicación. Solo que necesita paciencia para ser comprendido.

El poeta Rumi escribió una frase que hoy resuena profundamente en mí:

“El silencio es el lenguaje de Dios, todo lo demás es una pobre traducción.”

Quizá por eso, cuando no sabemos qué decir, deberíamos escuchar más. No todo se resuelve hablando o haciendo. A veces, sanar es simplemente estar, respirar, aceptar. El mundo está tan lleno de ruido, de opiniones, de prisas, que olvidamos que el silencio también puede guiarnos.

En esos espacios de quietud, empezamos a ver lo que normalmente ignoramos. Aparecen recuerdos escondidos, pensamientos que no queríamos enfrentar, heridas que aún duelen, pero también brotan anhelos que habíamos enterrado, ideas nuevas, sueños que vuelven a tomar forma. El silencio, aunque a veces incomoda, también revela.

Virginia Woolf escribió:

“Cada uno tiene su santuario silencioso. No todos lo encuentran, pero los que lo hacen, entienden lo que significa volver a casa.”

Y eso he empezado a ver en mi proceso. Que el silencio no es un enemigo. Es un espacio íntimo, un refugio donde puedo reencontrarme. Y si estoy escribiendo mi cambio, entonces también debo aceptar que no todo se escribe en voz alta. Que hay frases que se forman despacio, como raíces bajo la tierra, y que necesitan su tiempo para crecer.

Incluso ahora, mientras escribo estas líneas, no tengo todas las respuestas. Pero eso no me detiene. Porque entendí que escribir no siempre es hablar con los demás, a veces es una forma de escucharme a mí mismo. De darme permiso para no saber, para simplemente estar en medio de la transformación, sin necesidad de explicarlo todo.

Reflexión final

No temas al silencio. No creas que por no tener palabras en este momento estás fallando. Estás aprendiendo a escucharte de verdad. Estás abriéndole espacio a lo que no habías querido ver. Estás preparándote para un cambio profundo.

A veces, el cambio más significativo ocurre en lo invisible. En lo que no se dice. En lo que se siente en el pecho, en la garganta, en el alma. Ese silencio que a veces te pesa, también te está limpiando, reconstruyendo, fortaleciendo.

Como escribió Haruki Murakami:

“Lo que permanece en silencio dentro de ti, vive contigo para siempre.”

Y quizá por eso, vale la pena escucharlo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La batalla del alma

El miedo es una sombra que se adhiere a nuestra mente y paraliza nuestras acciones. Nos susurra al oído, sembrando dudas e incertidumbre, haciéndonos creer que no somos lo suficientemente fuertes, capaces o valiosos. Todos lo hemos sentido alguna vez, ya sea frente a un desafío personal, profesional o incluso ante lo desconocido. Sin embargo, el miedo no es más que una barrera mental. Si logramos entenderlo, podemos trascenderlo y convertirlo en un motor para nuestro crecimiento. “El mayor error que puedes cometer en la vida es tener miedo de cometer errores.” – Elbert Hubbard El origen del miedo Desde pequeños, crecemos con temores inculcados por la sociedad, la familia y nuestras propias experiencias. Algunos son naturales y nos protegen del peligro, pero muchos otros son simples construcciones mentales: límites que nosotros mismos nos imponemos. Tememos lo que no comprendemos, evitamos riesgos por miedo al fracaso y buscamos seguridad en la conformidad. El miedo al error, al ...

Creciendo a través de los relatos

  Reflexión: Cada relato, cada historia que leemos o escribimos, tiene el poder de transformarnos. A través de las palabras, no solo creamos mundos y personajes, sino que también exploramos emociones, aprendizajes y partes de nosotros mismos que a veces desconocemos. Las historias nos permiten vivir experiencias que quizás nunca experimentemos en la realidad, pero que nos enseñan lecciones valiosas. En cada cuento hay una verdad escondida, en cada narración hay un reflejo de la vida misma. Al escribir, damos forma a pensamientos, enfrentamos miedos y encontramos respuestas que, de otro modo, tal vez nunca hubiéramos descubierto. Crecer a través de los relatos es entender que cada historia, ya sea real o imaginaria, lleva consigo un mensaje. A veces es una enseñanza clara, otras veces una sensación que nos deja pensando por días. Pero siempre, de una u otra manera, nos cambia. Porque las palabras no solo cuentan historias; también nos ayudan a escribir nuestra propia evolución. ...

Palabras que nacen del momento

 A veces, como el mar en esta imagen, nos encontramos sumidos en el silencio de nuestras emociones, buscando respuestas que parecen lejanas, como estrellas en el cielo. La tristeza, la soledad y el dolor pueden envolvernos, haciéndonos sentir perdidos, sin el consuelo de las olas que antes nos abrazaban con su canto. Y, sin embargo, en esos momentos de quietud y reflexión, es posible que la paz que buscamos esté más cerca de lo que imaginamos. Tal vez el mar, como nosotros, solo necesita tiempo para sanar, para recordar que las olas siempre vuelven, y que, aunque a veces las estrellas parezcan lejanas, siempre estarán observando desde lo alto. Quizás, al igual que el mar, todos tenemos momentos de duda y angustia, pero también podemos encontrar consuelo en la quietud, en la espera, y en la esperanza de que la tormenta pasará. Quizás, el mar ya no recuerda su canto, pero eso no significa que haya dejado de ser el mar. Y, aunque su dolor persista, siempre habrá una luna que refleje ...